Untitled presentation (13)

🎓 Academia

Nuestra obsesión es que maximices el ROI de tu inversión por eso creamos Territorio MIMIR con sesiones en vivo semanales, talleres, tutoriales y más. Accede ahora aquí.

Mi proyecto consiste en crear publicaciones sobre las enfermedades psicosomáticas, como dolores de cabeza, musculares, colon irritable, insomnio y muchas más, para que las personas tomen conciencia de que les puede estar pasando eso que tengan una dolencia que ni el médico sabe de donde viene , pongo un artículo aquí

La enfermedad aunque a priori no entiendas lo que te voy a decir, es una oportunidad para descubrir:

-Qué nos sucede a nivel emocional.

-Qué impactos de nuestro pasado negativos nos hicieron daño.

-Qué no hemos resuelto aún de nuestro pasado.

Si buscamos qué emoción hay detrás de nuestro dolor lo podremos sanar y así podremos evolucionar positivamente.

Gran parte de nuestras enfermedades son la resistencia de nuestra mente a las emociones y a la realización de aquello que nuestro interior nos solicita, a hacer y expresar lo que realmente queremos.

La enfermedad en la mayoría de casos es una psicosomatización, es la manera de expresarse que tiene nuestro cuerpo físico.

Este se manifiesta ante la resistencia continua a la cual no hemos puesto solución.

Existen muchos casos que la resistencia es tan grande y perdura tanto en el tiempo que se manifiesta en un plano físico apareciendo la patología.

En algunos casos los desequilibrios aparecen causados por emociones que no fueron procesadas, expresadas, por lo tanto fueron reprimidas.

Hemos de ser conscientes de que nuestro cuerpo siempre busca un equilibrio para poder vivir y este equilibrio lo puede encontrar en la enfermedad o en la salud.

¿Cómo podemos manifestar esa enfermedad?

Hay muchas maneras en las que se manifiesta, te voy a hablar de x grandes focos.

1. El miedo es uno de los grandes males de nuestra sociedad, es la gran enfermedad psicológica por excelencia, la que mayor número de visitas provoca en las consultas de los psicólogos.

Si este miedo no se trata suele derivar sobre todo a pánico por lo que podéis imaginar que el problema se agrava.

¿Qué pasa si no se trata el miedo y se acaba con él?

El miedo sin tratar a nivel psicosomático se va instalando en nuestros riñones y nuestras glándulas suprarrenales que son las encargadas de segregar la adrenalina, hormona necesaria para reaccionar ante situaciones de peligro real o imaginario.

2. La ansiedad en algunos casos se muestra como la manifestación de un vacío existencial que intentamos llenar con elementos del exterior, estos elementos pueden ser materiales o pueden ser personas a las que solemos llamar “personas muleta”.

-Debemos aceptar nuestra propia compañía.

-No debemos buscar calma en elementos de fuera.

-Debemos sentirnos a nosotros mismos y buscar en nuestro interior el espacio de calma y tranquilidad.

Si buscamos la calma en elementos externos a nosotros mismos nuestro nivel de angustia irremediablemente irá en aumento y cada vez demandaremos más y más de afuera, sin conseguir la calma que buscamos.

+ Lo normal es que alguna vez algún elemento externo falle y cuando esto ocurre todo se desmorona, con el resultado de que nuestro cuerpo actúa y como expliqué antes busca el equilibrio, este desequilibrio puede manifestarse en una depresión en algunos casos.

+La ansiedad muchas veces es canalizada a través de la ingesta calórica, hay personas que recurren al consumo de chocolate, dulces y comidas con alto contenido calórico.

Este tipo de ansiedad muchas veces viene de un vacío emocional causada por falta de afecto, se soluciona de una manera tan simple y a la vez tan complicada de conseguir como es aceptándose a sí mismo.

+A veces la ansiedad viene dada por un estrés mantenido en el tiempo puede ser por:

– competitividad,

-por querer ser perfecto,

-querer ser el mejor en todas las áreas,

-intentar querer ser una persona que no te corresponde

-simplemente interpretar un papel continuamente del que no te sientes cómodo y ni mucho menos realizado.

Este tipo de estrés negativo afecta a nuestro sistema inmunológico.

Debo aclarar que el estrés no siempre es negativo, existe un estrés positivo el que nos motiva y nos ayuda a conseguir aquellas metas que nos propusimos pero para ello lo debemos ver como un reto del entorno que podemos superar, que disponemos de las habilidades y capacidades entonces se convierte en un éxito positivo en nuestras vidas.

Las emociones tienen su aspecto positivo o negativo vamos a poner el ejemplo de la ira.

En principio la ira es positiva pues nos lleva a la autoafirmación de nosotros mismos, a la defensa de la territorialidad, de la gente que apreciamos, de lo que es nuestro, de la justicia…

Pero también tiene su lado negativo que se produce cuando vivimos la ira con irritabilidad, agresividad, rencor, odio y se va volviendo contra nosotros y poco a poco nos va afectando a órganos como el hígado, vesícula, sistema inmunológico.

Debemos gestionar nuestras emociones y llevarlas hacia el lado positivo para que estas no se acaben expresando a nivel físico convirtiéndose en una enfermedad.

Nuestras emociones negativas las debemos sacar a la luz, observarlas, mirarlas y aceptarlas para poderlas trabajar desde un plano positivo y transformarlas debemos conseguir que nos ayuden a crecer como seres humanos.

De esta forma las gestionaremos, transformaremos y así evitaremos la aparición de futuras enfermedades.

3. La tristeza nos puede conducir a la depresión si no se orienta correctamente.

Cuando nos regocijamos en ella y no la expresamos entonces se convierte en negativa y altamente destructiva para nuestro cuerpo físico.

No obstante cuando la trabajamos, la miramos de frente nos permite contactar con nosotros mismos y podemos aprender a gestionarla y a llevarla hacia un plano más positivo poniendo en práctica el autocontrol interno.

Enfoquémonos en la alegría en su manifestación ,en su vibrar positivo que es capaz de sanar físicamente. Tomarnos la vida con optimismo y con sentido del humor nos va a permitir vivir sanamente.

Si conseguimos conocernos a nosotros mismos vamos a encontrar la clave para sanarnos, para no enfermar, por lo que te propongo que te dediques unos minutos al día, te observes, te intentes entender y poco a poco todo se volverá más armónico y fluido